La agrupación “Octopus” nace con idea de desarrollar un repertorio en donde la flauta de pico demuestre su versatilidad y personalidad única, haciendo llegar al público un repertorio sin lugar a dudas rico e interesante.
Habiendo participado en diferentes agrupaciones de conjuntos de flautas, este cuarteto se une con el fin de desarrollar un proceso de profundización en la experiencia de este singular tipo de formación musical.

ALOISE BÄHLER
Nació en La Chaux-de-Fonds (Suiza) e inicia sus estudios de flauta de pico y violín en 1981 en Suiza. En 1996 obtuvo el diploma de maestra de Flauta de Pico en Lausana continuando la especialización en la clase de Antonio Politano y Elisabeth Mulli donde se graduó con la más alta distinción. Paralelamente, estudió violín en el Conservatorio de La Chaux-de-Fonds.
De 1997 a 2002 fue profesora en diversas escuelas de música en Suiza. Más tarde se trasladó a España, donde obtuvo el título de profesor de violín en el Conservatorio de Música de Salamanca y el título superior en Música por la especialidad de Flauta de Pico en el Real Conservatorio de Música de Madrid.
Durante su formación musical, estudió y colaboró con artistas internacionales como Antonio Politano, Elisabeth Mulli, Trudi Kuhn, Collette Maréchaux, Karel van Steenhoven, Gerd Lünenburger, Robert Ehrlich, Anne Loyse Huttenlocher, Valérie Winteler, Mariano Martín, Pedro Bonet, Luis Beduschi, Fernando Paz y el Baroque Ensemble Fior di Suono.
Ha formado parte del Jurado de Competición Suiza para jóvenes artistas. Ha actuado como solista y con grupos de música de cámara en Suiza, Francia, Alemania, Italia, Rumania y España. En 2005 colaboró con el Ballet Nacional de España, en la grabación de música para varios ballets.
Ha sido profesora de violín, viola, orquesta y Flauta de Pico en la Escuela Municipal de Música de Guadarrama y Torrijos, así como el violín y la viola en el Colegio Alemán y el violín, viola y orquesta en la Escuela de Música de Boadilla del Monte. Además de su labor educativa colabora desde 2006 regularmente con la Orquesta Sinfónica de Madrid siendo también un miembro del "Ensemble Madrid-Berlín".
Desde 2004 es profesora de violín en los Cursos Internacionales de Música en San Esteban de Gormaz (Soria), organizado por la Cátedra Internacional Alfonso VIII y profesora de flauta de pico en el Curso y Festival Internacional de Sighisoara en Rumania desde 2009.
JUAN RODRIGUEZ RAMIREZ
Comienza sus estudios musicales a la edad de 7 años. Posteriormente ingresa en el R.C.S.M.M estudiando clarinete con el profesor Justo Sanz, obtiene Matricula de Honor (7ºcurso) y Mención Honorífica fin de carrera (8º curso).Cursa estudios de post-grado de Clarinete en el R.C.S.M.M. y se traslada a Paris en donde se matricula en la Ecole Normale de Musique de Paris con el catedrático Guy Deplus y el conservatorio Darius Milhaud con la profesora Sylvie Hue obteniendo el nivel pre-superior el diplome de Execution.
Se especializa en Música Antigua estudiando flauta de pico en el Conservatorio de El Escorial con Fernando Paz y con Pedro Bonet en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid obteniendo el Título de profesor superior de flauta de pico con la calificación de Matrícula de Honor.

Ha recibido clases de interpretación histórica con los profesores David Antich, Luis Beduschi, Carlos Garcia Bernalt, Pierre Hamon, Eric Hoeprich, Konrad Junghämel, Paul Leenhouts, Leonardo Luckert, Alberto Martínez, Tony Millán, Vicente Parrilla, Carles Riera, Jesús Sánchez, Jordi Savall y Michael Schneider entre otros y de clarinete con los profesores Ramon Barona, Florian Popa, Vicente Llorens, Jean Louis Sajot, Julius Klein, Radovan Cavallin.
Ha grabado para el Circulo de Lectores el Libro-CD. Tras la Huella de los Sonidos de Sara Marianovich y con el Trío Arethé ha grabado el CD “Affetti Musicali” de música del siglo XVII para flauta de pico. Junto al Trío Arethé fueron seleccionados para participar en el Festival de Música Antigua de La Caixa “Antiqva 2010” ofreciendo conciertos por diversos lugares emblemáticas de la geografía española.
Ha estrenado la obra del compositor José Buenagu “Concertante para flauta de pico, guitarra y arcos” además de interpretar el Concierto RV. 441 en Do menor de A. Vivaldi junto a Nova Camera Orquesta en el Festival Internacional Andrés Segovia en 2013.
Ha sido profesor de Flauta de Pico en los Cursos de Verano de Música en el Pirineo Aragonés (Castejón de Sos) en Julio de 2012 y 2013 organizados por Aneto Encuentros y “Maese Pedro”.
Ha colaborado con la Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, Capilla Real de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, , Aktuell Ensemble, Hippocampus, Ars Combinatoria, El Concierto Español, Música Ficta, Orquesta Harmonía Sphaerarum, etc.

PEPA MEGINA
Nacida en Madrid, realiza estudios de flauta de pico, oboe y oboes históricos en los Conservatorios Profesional y Superior de Música de Madrid, el Conservatorio de Toulouse, Verona y la Esmuc. Además de asistir a numerosos cursos especializados en música antigua.
Colabora asiduamente, bien como oboísta o flautista de pico, con diversas formaciones: Los músicos de su Alteza, Ars Combinatoria, Capilla Real de Madrid, Hippocampus, Orquesta Casa da Música de Oporto, Orquesta Barroca de Salamanca, Cantus Cölln, Coral de Cámara de Pamplona, Música XXI, El Concierto Español, Orquesta Reina Sofía, , Zarabanda, Esquivel, entre otros, realizando conciertos en numerosos festivales entre los que destacan: Festival de Música de Granada, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Música de Canarias, Semana de Música Antigua de Estella, Festival Internacional de Almagro, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Fundación Juan March, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Festival de Música Antigua de la Caixa, Festival del Camino de Santiago, Palacio de congresos Y Exposiciones de Santander, en el ciclo del Mozarteum de Buenos Aires, etc., así como actuaciones en Francia, Inglaterra, Portugal, Italia, Suiza, México, Chile, Brasil, Montevideo.
Forma parte del grupo Mvsicos del Ayre, dedicado a la interpretación de música para vientos del clasicismo.
Entre los años 2004 y 2012, participa intensamente en la interpretación de la integral de Cantatas de J.S. Bach, dentro del ciclo del mismo nombre que se realiza en las iglesias de Madrid.
Ha realizado grabaciones para Glossa con El concierto Español, un disco monográfico dedicado al compositor Joaquín García con el grupo Zarabanda, un disco para RTVE Música del compositor Juan Francés de Iribarren, la ópera “Amor Aumenta el Valor” de Nebra con Los Músicos de su Alteza para el sello Alpha y la banda sonora de “La Lengua de las Mariposas” de José Luis Cuerda.
Paralelamente, ha realizado una actividad pedagógica como profesora de flauta de pico en el conservatorio profesional de música “Arturo Soria”, en el CIEM “Federico Moreno Torroba” , y en la actualidad en el CIM “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial de Madrid.
MARCO ANTONIO MORENO ESQUINAS
Realiza sus estudios de flauta de pico con Álvaro Marías y Pepa Megina en el Conservatorio profesional de Arturo Soria y con Pedro Bonet Planes en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, recibiendo premio al trabajo de investigación final de carrera “La flauta de pico en España”. Complementa su formación musical con los estudios de “Máster en Creación e interpretación musical” así como con maestros de reconocido prestigio como Luis Beduschi o Fernando Paz entre otros.
Ha colaborado en diversas producciones musicales con Aktuel Ensemble, Clásicos de Verano de la Comunidad de Madrid, Tecnología del Espectáculo, interpretaciones en directo por RNE en el día Europeo de la música así como la participación en la grabación del disco que acompaña a la obra “Creadoras de Música” editado por el Instituto de la mujer. Actualmente es miembro de la Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares desde 2010 y colabora musicalmente en diferentes actos ligados al mundo poético-literario en el corredor del Henares de la Comunidad de Madrid.
Paralelamente, desarrolla su labor docente como maestro especialista en Educación Musical en el CEIP La Zarzuela de Torrejón de Ardoz desde 2002.
